HOMEOSTASIS URBANA; TRONCHETTO

DE LA FRAGMENTACIÓN A LA HOMEOSTASIS URBANA

Tronchetto encarna los desafíos de los modelos urbanos fragmentados y funcionalistas, donde la infraestructura vehicular ha predominado sobre la integración ecológica y social. Esto ha dado lugar a un entorno dominado por estacionamientos y espacios monofuncionales, desaprovechando su potencial urbano y ambiental.

El proyecto Homeostasis Urbana reimagina la isla como un sistema dinámico donde arquitectura y naturaleza coexisten, fomentando un tejido urbano más adaptable y resiliente. La propuesta sigue un marco interconectado que permite una circulación flexible y espacios multifuncionales.

El diseño integra corredores verdes, senderos peatonales y estructuras adaptables que aceptan el cambio y la interacción. Al disolver los límites rígidos entre los entornos construidos y naturales, el proyecto crea una relación fluida entre los ámbitos públicos y privados, mejorando la habitabilidad urbana.

La intervención refleja un equilibrio entre densidad urbana y preservación ecológica, donde las formas arquitectónicas se armonizan con los procesos ambientales. Espacios abiertos, azoteas vegetadas y estructuras permeables redefinen el diálogo entre lo artificial y lo orgánico.

Homeostasis Urbana desafía la percepción estática de las ciudades, proponiendo un sistema vivo y en evolución que responde a las dinámicas sociales y ecológicas. Tronchetto deja de ser una infraestructura aislada para convertirse en un organismo urbano regenerativo, transformando sus limitaciones pasadas en oportunidades de crecimiento sostenible.

Estado - Finalizado

Año

2025